2,864 research outputs found

    Efectos de reglas, modelos y consecuencias en la alimentación de niños con factores de riesgo de trastornos de conducta alimentaria.

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente estudio identificó los efectos de las reglas, los modelos sociales y las consecuencias de reforzamiento sobre la conducta alimentaria de niños con factores de riesgo para presentar Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA). Se definieron sólo dos parámetros de la conducta alimentaria, el primero, la cantidad de alimento ingerido medido en gramos y dos, el tipo de alimento. Los participantes fueron seleccionados de entre un grupo de 108 niños(as) siendo una selección por conveniencia de 10 niños(as) con edades de 6 a 8 años en los que se encontraron más de cinco factores de riesgo para presentar TCA, de un colegio de Bogotá, D.C.; para la inclusión de la muestra, se realizó una evaluación médica y psicológica (clínica. Se utilizó un diseño de tratamientos alternos (DTA). Se ejecutaron tres condiciones experimentales. La Fase I, se denominó Fase Pre o de evaluación de la conducta alimentaria o de línea de base. La Fase II o de aplicación de las condiciones o tratamientos, y finalmente, se realizó la fase III o fase Post, la cual consistió en evaluar la conducta alimentaria tal como se hizo en la primera Fase. Se realizó un análisis de tendencias de los niveles de preferencia y consumo del alimento ante las alternativas de alimento saludable y artificial, en relación con la presencia y ausencia de los tratamientos o condiciones (consecuencias de reforzamiento, reglas y modelos de alimentación) a lo largo de las fases experimentales evidenciando efectos clínicos y experimentales que fueran significativos y visualmente observables. Los tratamientos se evaluaron bajo el criterio terapéutico y experimental, para ello, se comparó la conducta alimentaria antes y después de los tratamientos en relación con los parámetros establecidos de elección consumo en gramos. Los resultados indicaron que la conducta alimentaria saludable presentó diferencias significativas al nivel de 0.05 bajo el criterio experimental, pero no existe información suficiente para afirmar que existe criterio terapéutico sostenido en el tiempo. Se utilizó la prueba T para muestras pequeñas en lo que se refiere a alimento saludable. Para el caso del consumo de alimento artificial o no saludable, se tuvo en cuenta que las diferencias no presentan una distribución normal y se utilizó una prueba no paramétrica como Wilcoxon. Se observó mejoría en la elección y consumo de los niños(as) ante el alimento saludable pero al mismo tiempo no se registró variación de la conducta alimentaria ante el alimento no saludable.MaestríaMagister en Psicologí

    Percepciones de los patrones de crianza y del vínculo afectivo de una adolescente en proceso de recuperación de Anorexia Nerviosa

    Get PDF
    La siguiente investigación tiene como propósito explorar las percepciones sobre los patrones de crianza del vínculo afectivo en una adolescente de 19 años en proceso de recuperación de anorexia nerviosa (AN). El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron que en contraste con la teoría se niegan algunos de los postulados presentes en la investigación. Según los resultados es posible ubicar a la participante en la categoría denominada: niños de apego inseguro-ambivalente. Y con unas pautas de crianza que se ubican en la categoría denominada: familias con buena energía integración emocional y racional, pautas claras, coherentes y no rígidas que conceden apoyo y confianza. Pero se evidencia que los resultados no son lo suficientemente significativos debido a que para mayor profundización en el tema es necesario trabajar con una población mayor.The following research aims to explore the perceptions about parenting patterns in a 19 year old teenager recovering from anorexia nervosa ( AN). The instrument used was a semi-structured interview. The results showed that in contrast to the theory, postulates present some of the research are denied. According to the results it is possible to place the participant in the category called : children insecure- ambivalent attachment . And parenting guidelines that fall into the category called : families with good energy emotional and rational integration , clear, consistent and not rigid guidelines that give support and trust. But it is evident that the results are not so significant because for further deepening of the subject is necessary to work with a more representative population.Psicólogo (a)Pregrad

    "“RELACIONES INTRAFAMILIARES Y OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 75 DEL IMSS”

    Get PDF
    La obesidad infantil constituye un factor de riesgo de varias enfermedades crónicas no transmisibles asociado a la nutrición, algunas de las cuales son causas importantes de muerte, es una patología que ha ido incrementando con el paso del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública a nivel mundial. Las últimas encuestas nacionales de nutrición han mostrado un incremento gradual en los niños, la mitad de los niños obesos en edad escolar serán obesos en edad adulta. Frente a problemas alimentarios y nutricionales tan serios como la obesidad, se ha encontrado que no hay una única causa o causas específicas, sino un conjunto de factores determinantes o influyentes, algunos más claros y estudiados que otros. Por ser un problema que se ha incrementado con paso lento pero continuo en las últimas décadas la obesidad infantil constituye un tema a investigar por parte de todas disciplinas que se relacionan con él con la finalidad de profundizar en su conocimiento e identificar posibles líneas de acción para prevenir su ocurrencia. Muchos temas han sido estudiados en relación a la obesidad infantil, sin embargo las relaciones intrafamiliares del paciente obeso ha sido poco explorada y resulta de utilidad contar con dicha información a fin de tener una visión integral de la familia

    La actividad física como determinante de la imagen y composición corporal en universitarios

    Get PDF
    Este estudio analiza la relación de la actividad física con la composición corporal y la autoimagen en los jóvenes universitarios. Los cuestionarios de las 9 siluetas de Bell, Kirkpatrick y Rinn, (1986), el Cuestionario de Imagen Corporal (Body Shape Questionaire; Cooper, Taylor & Fairburn, 1987) y el cuestionario de actividad física, fueron aplicados a 107 estudiantes universitarios sedentarios y no sedentarios, por otra parte se hizo una medición antropométrica por medio del analizador corporal Inbody, a través de impedancia bioeléctrica. Los datos se analizaron a través de pruebas t para muestras independientes considerando las puntuaciones obtenidas en las pruebas por el grupo de sedentarios y los que no lo son. Los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra no son sedentarios y pocas personas están satisfechas con su imagen corporal, en los sedentarios se encontraron puntuaciones más altas en el porcentaje de grasa corporal, existiendo diferencias en cuanto a la composición de la misma en ambos grupos, específicamente: masa muscular, masa muscular esquelética, masa magra esquelética. En conclusión, gran porcentaje de la muestra presenta insatisfacción corporal por deseo de ser más delgados incluyendo a participantes del grupo que practica una o más actividades físicas y el grupo de sedentarios

    EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE SATISFACCIÓN CORPORAL O INFLUENCIA DEL MODELO ESTÉTICO CORPORAL

    Get PDF
    La imagen corporal es considerada como un tema principal en la etapa de la adolescencia, tomando en cuenta que el adolescente se enfrenta a un periodo donde la búsqueda de la identidad conlleva a una vulnerabilidad del mismo; de tal manera que esta vulnerabilidad puede ser un factor determinante para que tanto la presión social como los medios de comunicación formen parte fundamental en la construcción del pensamiento y criterio del adolescente en relación a la alimentación, el peso y sobre todo con la percepción de su imagen corporal; es por esto que la influencia del modelo estético corporal suele tomar mayor auge en esta etapa donde el adolescente se caracteriza por tener cierta debilidad ante la presión y el ataque de los medios de comunicación y la sociedad, por lo tanto estos fungen como factores de riesgo que influyen en las alteraciones de la percepción de la imagen corporal y a su vez desarrollar con mayor probabilidad un trastorno del comportamiento alimentario. El objetivo general de esta investigación fue implementar y evaluar un programa de prevención de insatisfacción corporal en adolescentes. El programa se basó en la teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger, tomándose como referencia el Programa de Imagen Corporal (PIC) de Escoto & Mancilla, 2007, el cual se diseñó para aplicarse en ocho sesiones, una por semana con una duración de 60 minutos cada una. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, mediante un estudio descriptivo y con un diseño cuasi-experimental; la muestra estuvo constituida por 34 adolescentes estudiantes de 3º de secundaria de una escuela privada de Cd. Nezahualcóyotl, los cuales se dividieron en dos grupos: control e intervención para fines de la investigación, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) y el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC). Para el análisis de resultados se hizo con la ayuda del programa estadístico SPSS y se realizaron pruebas no paramétricas, las cuales indicaron las personas que habían rebasado el punto de corte anteriormente, no lo hicieron posterior a la intervención del programa de prevención; lo cual concluye que el programa influyó de manera favorable en los adolescentes para disminuir la influencia del modelo estético corporal y en cuanto al análisis de medidas repetidas se reveló que las puntuaciones disminuyeron para los factores del BSQ y CIMEC

    El afrontamiento de problemas como herramienta para la prevención de los trastornos de conducta alimentaria

    Get PDF
    Luego de una ardua investigación, pude evidenciar como una variedad de fuentes especializadas en temas de trastornos conductuales especialmente los de conducta alimentaria afirman que los problemas de salud más graves, como la obesidad, el estrés, la ansiedad, la depresión y las enfermedades crónicas como el cáncer o la diabetes, bien pueden tener su origen primario, en problemas emocionales que no son enfrentados de manera positiva, lo que ocasiona alteraciones en la salud física, mental y emocional. Los experimentos de índole terapéutico, que tienen que ver con estrategias propias para contribuir a un desbloqueo mental, lo que hacen es potencializar vías internas más sanas para la expresión de emociones, cuyo fin sea liberar toda represión negativa que no permita el control y equilibrio de las reacciones. Por lo tanto la propuesta se encuentra encaminada a ofrecer un ingenioso mecanismo que sirva como método para estimular los pensamientos, sentimientos y conocimientos que tienen la niñas de 9 a 12 años pero que no saben como aplicarlos o identificarlos plenamente. Está herramienta de prevención y de orientación diagnóstica para especialistas, busca un intercambio de información, pensamientos e ideas que puedan cambiar el comportamiento para lograr mejora la salud mental de las niñas a largo plazo. Como resultado de la intervención preventiva, se postulan nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas, los problemas y sobre todo aquello que causa malestar. Su ingenioso diseño permite que todo se convierta en una actividad divertida, libre de prejuicios, que rompe esquemas y que contribuye a la libre expresión de las niñas por medio de desafíos que le obligan a retarse a si misma, de manera voluntaria, para luego ser evaluada por medios muy cercanos a ella.After an arduous investigation I discovered that a variety of sources specializing in behavioral issues, especially eating disorders, affirm [that serious] health problems like obesity, stress, anxiety, depression and chronic diseases like cancer or diabetes, may well have their primary origin in emotional problems that are not dealt with in a positive manner, thus altering physical, mental and emotional health. Therapeutic experiments with a focus on strategies to remove mental blocks are able to potentiate effective avenues of expression that lead to a release of repressed negative emotions that interfere with controlled and balanced reactions. I designed an ingenious mechanism to identify, stimulate, and apply the thoughts, feelings and knowledge base of girls ages 9 through 12, who would otherwise lack the ability to do so on their own. This tool of prevention and diagnostic orientation for specialists seeks an exchange of information, thoughts, and ideas that may change behavior and improve girls' long term mental health. As a result of preventive intervention.Comunicador (a) SocialPregrad

    Análisis del sector de la alimentación desde la perspectiva del Marketing Nutricional

    Get PDF
    Todos los seres vivos realizan una serie de funciones indispensables para el mantenimiento de su vida, siendo la nutrición una de ellas. Su evolución junto con los cambios de hábitos de la sociedad ha traído consigo una serie de tendencias y preocupaciones que hoy en día resultan demandantes entre los consumidores. Sin embargo, la otra cara del sector de la alimentación presenta las diferentes patologías asociadas con ella.Las múltiples técnicas y estrategias con las que el marketing nutricional entra en la industria alimentaria causan, en ocasiones, en el consumidor el desconocimiento real que ocultan algunos de los alimentos que aparentemente son inofensivos para la salud. Por esta razón aparecen nuevos movimientos en este sector, donde gracias a los nuevos mecanismos de difusión intentan desenmascarar la realidad.Grado en Comerci

    Resiliencia y trastornos de la conducta alimentaria

    Get PDF
    [ES] Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas, caracterizadas por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Así, los medios de comunicación y el mundo de la moda sustentan la imagen de la extrema delgadez, sinónimo de éxito, seguridad y felicidad, como un canon de belleza en la sociedad contemporánea. La insatisfacción con la imagen corporal y los métodos para perder peso, no sanos, puede suponer un riesgo para la salud y colocar a las personas en situaciones de vulnerabilidad para los TCA. No obstante, la literatura, apunta que existen otros factores psicosociales que pueden jugar un papel opuesto; esto, consiguen proteger los individuos cara a los TCA. En este sentido, cabe destacar que la resiliencia, como capacidad de recuperarse contra la adversidad y rehacerse, puede constituir uno de estos factores. OBJETIVO. Estudiar la resiliencia y su relación con los TCA en una muestra de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. MÉTODO. Fueron entrevistadas 365 alumnas, procedentes de diferentes provincias de España, con una edad media de 21,38 años (DT = 2,53), de las cuales el 61,5 vivía en pisos de estudiantes. Las alumnas fueron sometidas a una entrevista para determinar a presencia de trastornos de la conducta alimentarias (TCA) y evaluar diferentes predictores de los mismos. Los cuestionarios utilizaron fueron los siguientes: a) un cuestionario sociodemográfico en el que se solicitaban datos de tipo sociodemográfico para valorar variables personales, familiares y del contexto académico; el índice de masa corporal (IMC); La escala de resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC; Connor & Davidson, 2003), para medir la resiliencia; el Test de Actitudes hacia la Comida (EAT-40; Garner & Garfinkel, 1979), para evaluar las variables relacionadas con las actitudes y comportamientos relacionados con la anorexia nerviosa; y, por último, el Body Shape Questionnaire (BSQ; Cooper, Taylor, Cooper & Fairburn, 1987), encaminado a detectar actitudes, comportamientos e influencias respecto a la imagen corporal. RESULTADOS. El 68,8% de las alumnas presentaban un peso normal, el 20% un peso bajo y el 10,4% manifestaron sobrepeso según el índice de masa corporal (IMC). El 31,8% de las estudiantes informó de la presencia de obesidad en la familia, siendo la madre responsable del 37,1% de los casos, mientras que 11,8% de las jóvenes entrevistadas relataron caso casos de anorexia o bulimia en la familia, de los cuales estos TCA lo presentaba la propia entrevistada en el 18% de los casos. Los mayores porcentajes de TCA se encontraron entre las alumnas que relataban vivir solas (33,3%) o haber repetido algún curso de psicología (24,4%). Un dato a reseñar fue la asociación que consta entre los TCA con la diferencia que hay entre la medida antropomórfica real de la alumna y aquella que considera ideal. Concretamente, la probabilidad de tener probable TCA fue 2,16 veces mayor en el grupo con alta diferencia de peso, y 1,66 (p = 0,010) veces mayor en el grupo con alta diferencia en la talla (p = 0,049). También, las alumnas que relataron historia presencia de obesidad o de anorexia o bulimia en la familia fueron respectivamente 1,85 y 3,25 veces más propensas a tener trastornos de la alimentación. Por otro lado, las alumnas con baja resiliencia fueron 1,66 veces más propensas a tener TCA. Además, los datos demostraron que las jóvenes con baja resiliencia fueron 1,82 veces más propensas para ser perfeccionistas, 1,82 ineficaces, 1,86 desconfiadas interpersonalmente, 1,87 inseguras, 1,57 para tener alta consciencia, 1,80 alto miedo de la madurez. La probabilidad de presentar un TCA fue 5,85 veces más alta en aquellas alumnas que peores actitudes hacia la comida, evaluadas con el EAT. Así, la probabilidad de presentar TAC fue todavía más alta (6,33) entre aquellas alumnas que puntuaron alto en la subescala TCA dieta, esto es, entre aquella que realizan más tipos de dietas, e entre las alunas con mayor insatisfacción con el propio cuerpo (6,17 veces más alta). En fin, revelase que los predictores de los TCA fueron: la diferencia antropomórfica entre la talla real y la ideal (OR = 2,93; p = 0,01), presentar antecedentes de anorexia o bulimia en la familia (OR = 2,86; p = 0,02), tener actitudes altas hacia la comida (OR = 2,37; p = 0,02) y mayor insatisfacción con la propia imagen corporal, que presentó los mayores efectos, variando de 5,47 a 5,79. CONCLUSIÓN. La resiliencia parece que puede prevenir contra los TCA. Aunque estos datos precisan ser confirmados en nuevos estudios, a priori, los resultados de la presente investigación parecen indicar que este constructo psicológico podría ser utilizado en los programas de prevención contra los TCA, en la perspectiva de la promoción de la salud mental y calidad de vida de las personas

    La familia y los trastornos de la conducta alimentaria: estructura familiar y riesgo

    Get PDF
    La posmodernidad ha modificado las estructuras de las familias. En este contexto, los TCA son formas de enfermar típicamente posmodernas. El objetivo es conocer la estructura sistémica y la vulnerabilidad de las familias, comparando 135 familias con TCA, con 135 sin patología. Hemos utilizado un cuestionario, administrado mediante entrevista por personal entrenado. Las familias TCA tienen una estructura distinta de las del grupo de control. Tienen más antecedentes psiquiátricos y escasas habilidades de afrontamiento. Sus jerarquías están poco definidas y el liderazgo es difuso, con normas imprevisibles y rígidas. La relación entre los padres es distante o enfrentada, manifestando actitudes complacientes y egoístas hacia sus hijos, con vínculos ambivalentes y poco afectuosos. En el caso de las madres, con más ansiedad de separación y dependencia diádica. Las expectativas hacia sus hijos son exigentes, poco realistas o despreocupadas, con más coaliciones y menos alianzas, siendo el control de la conducta más distante
    corecore